Coral Molina

bolas de gfuego del naga

El misterio de las bolas de fuego de Naga

Las bolas de fuego de Naga son un fenómeno natural que se produce en el río Mekong, en Tailandia y en Laos. Es un fenómeno que la comunidad científica no ha logrado descifrar.

Se dan generalmente en el mes de octubre de cada año y el acontecimiento consiste en bolas brillantes de color rojizo con el tamaño aproximado de un huevo, que brotan del agua elevándose varios metros para luego desaparecer.

río Mekong bolas de fuego de nagas

Muchas personas se congregan en las orillas del río Mekong, tanto en el lado tailandés como en el laosiano para observar en medio de un ambiente festivo las bolas de fuego. Los locales relacionan este hecho con la celebración budista del final del Vassa, también conocido como la cuaresma budista, en noche de luna llena.

Bolas de fuego inexplicables

El río Mekong es un río de 4350 kilómetros de largo que atraviesa seis países: Vietnam, Laos, Camboya, China, Birmania y Tailandia, hasta desembocar en el mar de China meridional. En el recorrido que hace este río por Tailandia es donde se da el fenómeno de las bolas de fuego que emergen del río.

De las profundidades del río emergen bolas de fuego rojizo desde hace siglos, incluso forma parte de los escritos de un libro budista sagrado. Pero también se pueden encontrar referencias de este extraño acontecimiento en informes de las fuerzas británicas de la década de los años sesenta.

bolas de fuego del río Mekong

Si bien son descritas con el diámetro de un huevo, hay quienes aseguran que algunas de las bolas de fuego pueden ser del tamaño de una bola de baloncesto. El fuego se eleva de forma natural en el aire hasta desaparecer.

El número de bolas que se puede apreciar en una noche varían, pero en promedio se logran visualizar cientos de ellas.

Para los nativos las esferas de luz se deben a la serpiente mitológica Naga, una semi deidad de las aguas que gobierna el río. Las creencias populares aseguran que esta deidad lanza las bolas incandescentes para saludar y reconocer a Buda en su visita a la tierra al finalizar el Vassa. En ese momento los monjes se retiran a sus templos durante la época de los monzones que es la época de lluvia en la India.

río Mekong bolas brillantes

Los científicos solo pueden especular que se trata de algún tipo de fermentación en el fondo del río. Algunas hipótesis dicen que puede tratarse de gases que a temperatura ambiente tienen una reacción explosiva. No obstante, algunos científicos descartan esta teoría, ya que los gases pueden arder y desaparecer, pero no elevarse como bolas de fuego, por lo que este fenómeno resulta bastante intrigante.

La leyenda de las naga

Las nagas son serpientes de la cultura hindú, semidivinas. Son representadas por el torso y la cara humanas, generalmente de mujer. La creencia popular dice que se las podía encontrar con su forma de serpiente de agua en las antiguas zonas donde hubo cuerpos de agua en Pakistán.

Tienen características importantes, como su sangre fría, escamas llamativas, ojos grandes y brillantes, y son de entre tres y seis metros de largo.
serpientes de naga budismo

En la creencia hindú, las nagas son criaturas encantadoras, por lo que en general, si tienen que atacar, no necesitan recurrir a la violencia. Son seres muy inteligentes y pacientes, de hecho, se dice que pueden estar muchas horas sin moverse, tan solo vigilando a sus enemigos. Además, no llegan a dormir, sino que descansan en un estado de vigilia semiconsciente, de modo que no pueden ser sorprendidas con facilidad.

Su hábitat son los climas cálidos y no suelen alejarse a mucha distancia de sus guaridas, que suelen ser agujeros profundos o ruinas oscuras. Alrededor de su territorio preparan trampas para evitar que se acerquen los intrusos, a los que se dice que primero atacan con magia y, después de que agotan sus poderes, atacan con su mordedura venenosa.

En algunas culturas las nagas son una raza de serpientes que descendió del cielo a enseñar su sabiduría a la humanidad.

Nagas en el hinduismo

En el hinduismo las historias que implican nagas siguen siendo parte de las tradiciones culturales contemporáneas. Estas hostorias se escuchan en las regiones predominantes de Asia, como India, Nepal y las islas de Bali. Pero en la India las nagas se consideran espíritus de la naturaleza y protectores de los manantiales, pozos y ríos. También traen la lluvia y por lo tanto a la fertilidad, aunque algunos creen que traen desastres como inundaciones o sequías. 

Según estas tradiciones, son criaturas que pueden tomar forma humana para ser curiosos, pero solo son malévolos hacia los humanos cuando se han visto maltratadas por ellos. Las nagas son susceptibles a las acciones irrespetuosas de la humanidad en relación con el medio ambiente.

Al sur de la India las mujeres se reúnen en los templos hindús para adorar a las nagas para que las hagan fértiles, las protejan a ellas y a sus familias y les traigan prosperidad. En otra historia, el rey naga cubrió a Buda de una gran tormenta con sus siete cabezas

Tipos de nagas

Las historias de nagas son diversas y aparecen en varias creencias y algunas religiones. Según la mitología hindú, existen tres tipos diferentes de nagas.

En algunos casos, como el del Mahabhárata su representación tiende a ser negativa y se les ve como seres que merecen la muerte en el “sacrificio de serpientes” y sirven de alimento para el “hombre pájaro” o Garuda. A las nagas en este texto les llaman “perseguidores de todas las criaturas» y se dice que tienen veneno, poder, exceso de fuerza y que siempre intentan morder a otras criaturas.

los-nagas-tipos

En otras tradiciones y culturas las nagas son un tipo de dragón con muchas cabezas. Para las personas de Tailandia, el naga es del inframundo y en otros lados son serpientes de agua con pico.

En general las nagas se extienden por toda Asia y hay tantas creencias a su alrededor que su origen real no se tiene bien conocido y cuya verdad se ha perdido en el tiempo entre tantas leyendas. Pero en la mayoría de las historias se les tiene como semidioses, en algunos casos benévolos y en otros malvados.

 242 visitas