El estilo de apego evitativo se refiere a un patrón psicológico y emocional caracterizado por la tendencia de un individuo a evitar la cercanía emocional y a restar importancia a las relaciones íntimas, a menudo como medida de autoprotección.
Las personas con un estilo de apego esquivo suelen tener una visión negativa de los demás y una visión en su mayoría positiva de sí mismas. Creen que las demás personas no son dignas de confianza y deshonestas, mientras que ellos mismos se perciben como seguros y capaces, sin necesidad del apoyo de nadie más.
Estas personas a menudo tienen dificultades para establecer y mantener conexiones emocionales profundas con los demás. Pueden sentirse incómodas con la intimidad, temer depender de los demás y tener un fuerte deseo de independencia y autosuficiencia.

Este estilo de apego suele desarrollarse como resultado de rechazo emocional y negligencia por parte de los cuidadores principales en la infancia.
Cómo se desarrolla el apego esquivo
Los bebés nacen con un impulso innato de apego para maximizar sus posibilidades de supervivencia. La sensibilidad y disponibilidad del cuidador principal durante la infancia juegan un papel crucial en la formación del estilo de apego del niño.
Por otro lado, los niños que experimentan cuidado estable, seguro y sensible tienden a desarrollar un estilo de apego seguro.
Aquellos cuyos cuidadores no respondieron de manera sensible a sus necesidades tienden a desarrollar un estilo de apego inseguro.
Por lo tanto, los niños con un estilo de apego evitativo pueden haber experimentado falta de respuesta emocional o física por parte de sus cuidadores, llevándolos a creer que buscar cercanía es inútil o incluso puede resultar en rechazo.
Este aprendizaje lleva a los niños a aprender que es mejor suprimir o minimizar sus necesidades y emociones para evitar la decepción o el rechazo.
Los signos de un apego evitativo en niños incluyen
Para que puedas identificar las señales del apego esquivo puedes tener en cuenta estos signos a temprana edad:
- Evitar la cercanía física.
- Ser independientes y autosuficientes.
- Buscar poco consuelo.
- Suprimir emociones.
- Contacto visual limitado.
- Dificultad para confiar.

Signos de un apego esquivo en adultos
En las personas adultas los signos pueden manifestarse de la siguiente forma:
- Valorar la independencia sobre la cercanía emocional.
- Suprimir o minimizar las emociones.
- Desconfiar de los demás.
- Depender de uno mismo para el apoyo emocional.
- Dificultad para compartir pensamientos y sentimientos con los demás.
Cómo curar el apego evitativo
Curar un estilo de apego evitativo implica la autorreflexión, la conciencia de uno mismo y trabajar activamente en el desarrollo de patrones más saludables en las relaciones. Puede requerir tiempo, esfuerzo y, en algunos casos, la ayuda de un terapeuta.
La sanación implica aprender a identificar y expresar emociones, comprender la raíz del apego esquivo, y desafiar y cambiar las creencias negativas que lo sustentan. El objetivo es cultivar relaciones más profundas y significativas, mejorar el bienestar emocional y fortalecer la autoestima.
Te presentamos algunas estrategias que podrían ayudar a curar el apego evitativo:
Autoconocimiento y aceptación
Comprender y aceptar que tienes un patrón de apego esquivo es el primer paso. Reconocer las barreras emocionales te permitirá trabajar en ellas.
Terapia psicológica
La terapia con un profesional especializado en terapia de apego puede ser fundamental. La terapia cognitivo-conductual o la terapia centrada en la persona son enfoques efectivos. El terapeuta puede ayudarte a explorar tus patrones de apego, identificar las causas subyacentes y proporcionar herramientas para cambiar esos patrones.
Mindfulness y atención plena
Practicar la atención plena puede ayudarte a estar presente en el momento actual sin juzgar. Esto puede ser útil para desarrollar una mayor conciencia emocional y comprensión de tus propios sentimientos y reacciones.

Desarrollo de habilidades sociales
Trabaja en desarrollar tus habilidades sociales y emocionales. Practica la empatía, la escucha activa y la expresión emocional saludable. Esto te ayudará a construir relaciones más profundas y significativas.
Establecer límites saludables
Aprender a establecer límites de manera adecuada es esencial. Puedes aprender a decir “no” cuando sea necesario sin temor al rechazo, y al mismo tiempo, permitirte estar emocionalmente disponible cuando sea apropiado.
Explorar las experiencias pasadas
Reflexiona sobre tus experiencias pasadas que puedan haber contribuido a la formación de tu apego evitativo. Esto puede implicar explorar la relación con tus padres o cuidadores durante la infancia.
Fomentar la seguridad emocional
Trabaja en construir una sensación interna de seguridad emocional. Puedes hacerlo cultivando la autoestima positiva, practicando la autorreflexión y brindándote a ti mismo el cuidado y el afecto que necesitas.
Comunicación abierta en relaciones
Practica la comunicación abierta y honesta en tus relaciones. Comparte tus pensamientos y sentimientos de manera transparente, permitiendo así que se construya una base de confianza.
Práctica del apego seguro
Aprende y practica comportamientos asociados con el apego seguro. Esto implica ser consciente de las necesidades emocionales propias y de los demás, respondiendo de manera sensible y brindando apoyo emocional.
Celebrar el progreso
Celebra los pequeños avances y logros en tu proceso de cambio. Reconocer y valorar tus esfuerzos puede ser motivador y fortalecer tu compromiso con el cambio.
Recuerda que cambiar patrones de apego lleva tiempo y es un proceso gradual. La consistencia en la aplicación de estas estrategias, junto con la guía de un profesional si es posible, puede contribuir significativamente a superar el apego evitativo.
Bibliografía recomendada
Te proporcionamos algunas referencias bibliográficas recomendadas sobre el apego evitativo:
- “Apego y pérdida” de John Bowlby: Este autor es fundamental en el estudio del apego. Bowlby desarrolló la teoría del apego, y su obra es una lectura clave para comprender los fundamentos teóricos.
- “Vínculos que liberan” de Ph.D. Wendy T. Behary: Este libro se centra en el apego y la relación con los demás desde una perspectiva clínica y terapéutica. Ofrece herramientas prácticas para entender y mejorar los patrones de apego.
- “Attached: The New Science of Adult Attachment and How It Can Help You Find – and Keep – Love” de Amir Levine y Rachel Heller: Este libro proporciona una visión accesible y basada en la investigación científica sobre los diferentes estilos de apego en las relaciones adultas. Ofrece consejos prácticos para mejorar las relaciones.
- “Apegos feroces” de Viviana Zenteno: En este libro, la autora explora los apegos en diferentes etapas de la vida, incluyendo la adultez. Proporciona una perspectiva latinoamericana y se basa en experiencias clínicas.
Recuerda que siempre es importante verificar la disponibilidad de estos libros en tu área local o en línea, ya que la disponibilidad puede variar. Además, consultar artículos académicos en revistas especializadas también puede ser beneficioso para obtener una comprensión más profunda del tema.